jueves, 1 de febrero de 2018

¿Qué tienen los camellos en la joroba?



Los animales que habitan en ambientes secos y desérticos disponen de diferentes adaptaciones para su supervivencia en estos. Uno de los ejemplos más conocidos son las jorobas de camellos (Camelus bactrianus) y dromedarios o camellos arábigos (Camelus dromedarius).


          

















Popularmente, siempre se le ha otorgado a la joroba de los camellos la cualidad de depósito de agua. Sin embargo, estudios científicos demostraron que este depósito no almacenaba agua, el interior de estas jorobas lo componían principalmente reservas de triacilgliceroles y fosfolípidos, comúnmente conocidas como grasas. La cantidad almacenada en estas jorobas alcanza la cifra de 15 a 20 kg de triacilgliceroles y fosfolípidosglosario con más de un 60% de ácidos grasos saturados, sobre todo los ácidos palmítico (C16:0) y esteárico (C18:0); entre los insaturados destaca el oleico (C18:1n-9). Cuando estos animales pasan mucho tiempo sin comer, la joroba se vacía y colapsa; su regeneración requiere meses de alimentación a un ritmo normal.



Las reservas de triacilgliceroles  de muchos animales tienen como función proporcionarles energía, en unos casos, o calor, en otros, mediante la oxidación de sus ácidos grasos, pero también agua pese a que los almacenes grasos están exentos de este componente como tal. Esto se debe a que en los procesos del catabolismo de las moléculas energéticas se genera “agua metabólica”.

Ácido palmítico + 23 O2 + 106 ADP + 106 Pi  →

16 CO2 + 122 H2O + 106 ATP

La producción de agua en el metabolismo de moléculas orgánicas resulta ser mayor en grasas, produciendo una cantidad de este agua metabólica equivalente en peso a la cantidad original de grasas. En organismos vivos, el metabolismo oxidativo de los lípidos produce una cantidad de agua mucho mayor. Se pone como ejemplo la producción de agua metabólica del catabolismo de una molécula de ácido palmítico. Durante las primeras etapas del proceso (Activación, ß-oxidación del palmitoil-CoA y Ciclo de Krebs) se consume más agua metabólica de la que se genera.



Sin embargo, durante la cadena de transporte electrónico mitocondrial y la síntesis de ATP se multiplica exponencialmente la producción de agua metabólica.


De las 122 moléculas de agua, 100 proceden directamente de la síntesis de ATP. Con estos datos, a partir de un mol de tripalmitina (y sin tener en cuenta el glicerol) se obtendrían 6588 g de agua; esto corresponde a 8,2 L de agua por kg de grasa catabolizada. De esta manera, el agua metabólica les ayuda a no deshidratarse, este agua se utilizará para mantener algunos procesos vitales del organismo.


Otros mecanismos para hacer frente al clima seco

Camellos y dromedarios disponen de diferentes mecanismos para hacer frente al clima seco. Entre ellos se encuentra su denso pelaje como aislante o el comportamiento de estos camellos y dromedarios para evitar un exceso de exposición al sol, sentándose orientados hacia este. De esta manera, el ángulo de incidencia limita la intensidad de la radiación.


Son muy efectivos ahorrando agua; no la pierden con facilidad. Producen muy poca orina y reducen aún más su producción cuando no pueden beber. Por esa razón, producen una orina con muy alta concentración de solutos, ocho veces más alta que la de la sangre. Hay que advertir de que aunque esa diferencia de concentración entre la orina y la sangre es muy grande, hay mamíferos en los que es aún mayor; en ese sentido los dromedarios no son casos extremos. Y además de lo anterior, pierden muy poca agua en las heces: su contenido hídrico es de un 45% solamente. Por último, tienen una gran capacidad de ingesta, pueden llegar a beber 180 L de agua de una vez y pasarse más de 10 días sin volver a tomar nada. Sin embargo, el gran volumen de agua que beben los dromedarios no la beben para guardarla en un depósito, sino para reponer la que han perdido con anterioridad.



En definitiva, en vez de un depósito secreto, lo que tienen los camellos es una batería de mecanismos de diferente naturaleza que les permite hacer frente con éxito a unas condiciones de temperatura y de disponibilidad de agua que casi ningún otro animal de su envergadura puede soportar.



BIBLIOGRAFÍA

http://zoologik.naukas.com/2016/04/28/el-legendario-deposito-de-agua-de-los-camellos/
http://biomodel.uah.es/model2/lip/camellos.htm
http://biomodel.uah.es/model2/lip/b-oxid-palmitico-agua.htm